Paisatge agrari, Granollers. PATXI URIZ | DIPUTACIÓ DE BARCELONA
Paisaje agrario. PATXI URIZ | DIPUTACIÓN DE BARCELONA
Preservación

Proposición de ley de protección de suelos de alto valor agrológico (Pacto InterVegas)

InterVegas es una plataforma estatal, asentada en todos los territorios autonómicos, que defiende la protección y dinamización de los suelos agrarios vivos y fértiles, la producción agraria sostenible, la agricultura familiar, la Educación Ambiental y patrimonial y la construcción colectiva de la soberanía alimentaria. Desde esta Plataforma se ha elaborado una propuesta de Ley para la protección de suelos de alto valor agrícola y de suelos de interés agrario.

2015
Federación InterVegas
Carolina Yacamán
Estado español
Justificación y origen

A pesar del importantísimo papel que juegan los suelos en todas las escalas y en ámbitos muy diversos, en España no existe ninguna norma específica de carácter básico que tutele sus valores y fomente su restauración y mejora en caso de pérdida, contaminación o erosión .

  • Es imprescindible proteger y mantener los suelos fértiles en todos los territorios (periurbanos y rurales) asegurando una producción anclada en el territorio que permita a las poblaciones abastecerse de productos hortofrutícolas frescos, de calidad y asociados a las dietas mediterránea y locales reduciendo los costes de transporte y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • El suelo fértil es una reserva alimentaria estratégica para apoyar las políticas agroalimentarias locales, para favorecer tanto la economía local como el mantenimiento de los paisajes agrícolas y donde poder desarrollar actividades educativas y disfrutar al aire libre.
Objetivos

Desde 2015, la firma del Pacto InterVegas y la versión más reciente de la propuesta de ley han cambiado alguno de los objetivos y conceptos del proyecto. Se ha basculado de la idea de territorios agrarios históricos, que sólo incluía las huertas más fértiles, en los conceptos de suelos de alto valor agrológico (SAVA) y otros suelos de interés agrario (SIA), que incluyen conceptos de infraestructura ecológica y conectividad.
Así pues, el Pacto InterVegas apuesta por recuperar los espacios agrarios de alto valor cultural desde los principios de la soberanía alimentaria, la coevolución y la sostenibilidad de los territorios agrarios históricos (TAH) por medio de las siguientes acciones:

  1. Promover y adaptar normativas para clasificar agroambientalmente los TAH y proteger sus suelos frente a cualquier otro uso no compatible con la actividad agraria y recuperar los espacios degradados.
  2. Dinamizar la actividad agraria e impulsar y financiar la recuperación de los TAH:
    1. Favorecer los canales cortos, cultivos de interés social, mercados de productos locales y valoración de los productos de los TAH.
    2. Introducir las mejores prácticas: diversificar los cultivos y formas de producción mediante la innovación, el apoyo técnico, la agrupación, la comercialización conjunta y las medidas fiscales.
  3. Reconocer el papel del campesinado por medio de:
    1. Las ayudas dirigidas a la profesionalización del sector.
    2. La recuperación y transmisión del conocimiento sobre el manejo del territorio y las prácticas agropecuarias.
  4. Trabajar sobre los TAH y sus valores históricos:
    1. Catálogo de bienes patrimoniales territoriales, con un plan de recuperación y dinamización que priorice su uso agrario.
    2. Plan estratégico de gestión y desarrollo sostenible para la definición y la manifestación de los valores de los TAH.
  5. Mantener y preservar la estructura territorial mediante la recuperación, la correcta señalización, el mantenimiento y la preservación tanto para usos agrarios como para usos complementarios sostenibles de los ríos, acequias, caminos y vías pecuarias.
  6. Fomentar que las administraciones públicas elaboren un programa de formación profesional inicial y otro permanente, así como programas de educación sobre biodiversidad, producción sostenible y conservación medioambiental:
    1. Inserción laboral para el relevo generacional.
    2. Sensibilización, conocimiento y valoración de la actividad agropecuaria.
  7. Difundir los valores de los TAH en la ciudadanía en general.
  8. Crear un consejo estatal para la red de los TAH.

La ley protege a los SAVA y los SIA por sus importantes funciones por medio de las siguientes acciones:

  1. Establecer un régimen jurídico de protección para SAVA y SIA en todo el territorio del Estado respetando las competencias de las comunidades autónomas y los municipios.
  2. Establecer normativas y criterios que garanticen la conservación activa de los SAVA y SIA y sus múltiples valores.
  3. Definir figuras específicas de gestión territorial y fomento de la agricultura en espacios en los que se identifiquen SAVA y SIA.
  4. Contribuir a la viabilidad y mantenimiento de las pequeñas y medianas explotaciones agropecuarias en SAVA y SIA.
  5. Evitar las presiones derivadas de la expansión urbana, el desarrollo de infraestructuras y cualquier otro fenómeno que haga más artificial el suelo (sellado, fragmentación o cambio de uso).
  6. Fomentar la producción ecológica, diferenciada y de calidad.
  7. Contribuir a frenar el despoblamiento rural y el abandono de la actividad agraria profesional.
  8. Mejorar los canales de participación de los titulares de explotaciones agrarias, organizaciones profesionales agrarias y cooperativas en los órganos consultivos de las administraciones públicas.
  9. Establecer medidas para garantizar la incorporación de jóvenes y mujeres en la actividad agraria.
Ideas inspiradoras y cuestiones clave
  • Se busca una ley flexible y básica que se pueda transferir a las distintas comunidades autónomas.
  • La fortaleza ya su vez debilidad es que no se dispone de estructura oficial y que hay gente de todo tipo. Se ha respetado la voz de todas las personas.
  • Dentro de la Federación existe una gran calificación técnica.
  • La Federación es un buen ejemplo de autoorganización para proponer leyes y cambiar aspectos que incidan directamente en la transformación del sistema alimenticio y en la defensa del capital natural.
  • Desde el principio, se ha querido contar con todos los grupos políticos para buscar el consenso.
Presupuesto de puesta en marcha y origen de los recursos económicos
Trabajo voluntario de las personas implicadas.
Presupuesto anual y origen de los recursos económicos

Al no tratarse de una entidad legal, no tiene un presupuesto asignado. Algunas acciones, como los encuentros, se financian mediante subvenciones y aportaciones de las personas y entidades asociadas a la Federació.

Periodo de ejecución
2015-actualidad
Otra información relevante
Compartir
Datos relacionados

Parques agrarios

Descubre los parques agrarios de la provincia de Barcelona, con información sobre su extensión y los municipios que forman parte de ellos.

Te puede interesar