Fuentes de datos:
Cubiertas
- Mapa de cubiertas de 2018 publicado por el Instituto Cartográfico y Geológico de Catalunya (ICGC). Es el último mapa de cubiertas disponible, puesto que el anterior era de 2009.
Mapa de cubiertas generado a partir de la ortofotografía de 1956 de la provincia de Barcelona. Este vuelo es más conocido como "el vuelo americano" y representa un punto de referencia esencial para entender cómo era el territorio antes del desarrollo económico y social de los años 60 y 70 del siglo pasado. La Diputación de Barcelona generó la ortofotografía de 1956 para toda la provincia de Barcelona a partir de los fotogramas originales cedidos por el Ministerio de Defensa. En este proyecto, la corporación contó con la colaboración del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) para generar el mapa de cubiertas.
Índice de mosaico
El índice de mosaico de la provincia de Barcelona es de elaboración propia. Para calcularlo, hemos utilizado los mapas de cubiertas del suelo de 1956 y 2018, teniendo en cuenta tres situaciones:
- Cuando la superficie forestal es el doble que la agrícola, consideramos que el municipio tiene un paisaje predominantemente forestal. En ese caso, el índice presenta valores inferiores al 33,33%.
- Cuando la superficie agrícola es el doble que la forestal, consideramos que el municipio tiene un paisaje predominantemente agrícola. Aquí el índice da valores superiores al 66,67%.
- Cuando el índice presenta valores entre el 33,33 y el 66,67%, consideramos que el municipio tiene un paisaje en mosaico; es decir, goza de un buen equilibrio entre la extensión de sus espacios agrícolas y forestales.
Es importante destacar que los municipios con una superficie urbanizada superior al 60% entran en la categoría de "paisaje urbanizado".
Datos de incendios de los últimos 20 años
Para ofrecer estos datos, hemos utilizado estas fuentes:
Concretamente, hemos realizado un cruce gráfico y hemos asociado la superficie quemada en cada municipio. Por ejemplo, el incendio de 2021 se inició en Santa Coloma de Queralt, pero quemó sobre todo en Bellprat y Sant Martí de Tous. Por lo tanto, hemos asociado a cada municipio la superficie quemada correspondiente.
Pastos
- Visores del SIGPAC: Concretamente, hemos hecho analizado las superficies del SIGPAC con uso “PA” (Pasturas arboladas), “PR” (Pasturas arbustivas) y “PS” (Pastivos), aplicando el coeficiente de admisibilidad, según los datos facilitados por el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya.
Animales de pasto
Para nuestro análisis, hemos tenido en cuenta las especies de ovino, caprino, vacuno y équidos con un sistema productivo extensivo o mixto, un tipo de explotación de “producción y reproducción”, con una capacidad máxima superior a 10 animales. Como animales que pueden pastar, hemos sumado la capacidad de hembras, machos y engorde.
Gestión Forestal