Coincidiendo con el Día Mundial de la Alimentación, este jueves 16 de octubre se ha presentado en la zona de Les Cinc Sènies el Plan de gestión y desarrollo del Espacio Agrario de Mataró. Se trata de un documento estratégico de gobernanza y gestión para proteger y dinamizar uno de los espacios agrarios periurbanos más singulares del litoral catalán: 783 hectáreas de superficie agraria situadas entre el Parque del Montnegre y el Corredor y el frente marítimo de la capital del Maresme.
Fruto de un diagnóstico y de un proceso participativo con agentes del territorio, el Plan ha sido subvencionado y acompañado técnicamente por la Diputación de Barcelona en el marco del programa Barcelona Agraria. Esta iniciativa forma parte de la apuesta de la corporación para preservar el suelo agrario periurbano y fortalecer el sector primario como elemento clave de la infraestructura verde y la soberanía alimentaria del territorio.
Colaboración interadministrativa
El acto de presentación ha contado con la participación del consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya, Òscar Ordeig; el diputado del Área de Espacios Naturales e Infraestructura Verde de la Diputación de Barcelona, Xesco Gomar; el alcalde de Mataró, David Bote, y el concejal del Espacio Agrario de Mataró, José Antonio Ricis. La presencia de los cuatro cargos evidencia la voluntad de colaboración entre administraciones para impulsar la agricultura de proximidad y sostenible.
El diputado Xesco Gomar ha destacado que "las administraciones públicas tenemos la obligación de alinearnos e invertir en los espacios agrarios, y de hacerlo teniendo en cuenta sus necesidades complejas y diversas para garantizar que las personas puedan alimentarse con calidad". En este sentido, ha añadido que "consumir productos de proximidad no es solo consumir calidad, sino también vida para las futuras generaciones, que esperamos puedan alimentarse durante muchos años con estos productos y puedan vivir con la actividad agraria y de la actividad agraria".
Por su parte, el consejero Òscar Ordeig ha asegurado que "es necesario trabajar conjuntamente para recuperar el equilibrio entre el espacio urbano y el espacio agrario, un equilibrio que desafortunadamente se ha roto", y ha remarcado la necesidad de potenciar la formación sobre la cadena de valor de la producción de alimentos, gestionar los espacios agrarios, impulsar plataformas conjuntas de comercialización sin intermediarios y establecer alianzas entre el sector primario, la restauración y la gastronomía para poner en valor el producto local y la dieta mediterránea.
Seis ejes, cerca de 60 acciones
El Plan de gestión y desarrollo del Espacio Agrario de Mataró estructura su implementación en seis ejes con una sesentena de acciones destinadas a consolidar la actividad productiva agraria profesional. La estrategia también conecta la agricultura de proximidad con la salud urbana, el equilibrio ambiental y la soberanía alimentaria, además de reforzar los vínculos entre la ciudadanía y el sector agrario. Estas iniciativas hacen frente a los retos de la crisis climática, el envejecimiento del sector primario, la pérdida de biodiversidad y las amenazas actuales sobre la economía del sector alimentario, reforzando a la vez el papel de la agricultura como proveedora de servicios ecosistémicos.
En el ámbito del territorio, el Plan prevé actuaciones para mejorar los recursos hídricos, especialmente el drenaje y la eficiencia de los sistemas de riego. También se potenciará el banco de tierras para fomentar el relevo generacional, se eliminarán los usos indebidos del espacio agrario, se posibilitará el pastoreo del sotobosque y se desarrollará el uso productivo de los bosques, además de fomentar el compostaje, entre otras acciones.
En cuanto a la profesión, las intervenciones van encaminadas a consolidar la profesión agraria para facilitar el relevo generacional y empresarial, visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres agricultoras, y ofrecer formación, apoyo técnico, investigación, experimentación y asesoramiento al sector agrario.
El eje de producto incluye la creación de un obrador comunitario y la continuidad de la marca «Collits a Casa», ya consolidada en el territorio. El Plan también contempla acciones contra el desperdicio alimentario, más presencia en mercados y puntos de venta, la promoción de variedades tradicionales, el fomento de la flor cortada y la planta ornamental, la obtención de la certificación «Vil·la Florida» y nuevos avances en el Plan Alimentario local.
Los apartados de ciudadanía, gobernanza y comunicación prevén la potenciación de la participación ciudadana, la colaboración transversal entre las diferentes áreas municipales y las administraciones supramunicipales, y la difusión de las acciones mediante talleres, formaciones y el Festival Dos Terços.
Cinco años de consenso político y social
La publicación y presentación del Plan de gestión y desarrollo del Espacio Agrario de Mataró culmina un proceso iniciado en 2020 con la aprobación de la Declaración Institucional para la preservación, mejora, desarrollo y gestión del Espacio Agrario de les Cinc Sènies-Mata-Valldeix. En 2021 se firmó un convenio de colaboración con la Associació Agrària para establecer un marco conjunto de trabajo; en 2022 se constituyó la Taula de l'Espai Agrari como órgano de gobernanza compartida para garantizar una gestión transversal y eficaz; en 2023 se aprobó la Carta Alimentària de Mataró; y en 2024 se aprobó la Declaración Institucional «Mataró, Ciudad Agrourbana», que reconoce la agricultura como un activo estratégico municipal.
El Plan se inscribe dentro de la Agenda Urbana Mataró 2030, concretamente en el eje de Mataró Próspera.
10 espacios y parques agrarios apoyados por la Diputación de Barcelona
El Espacio Agrario de Mataró es uno de los 10 espacios y parques agrarios con convenio firmado que la Diputación de Barcelona impulsa con una visión estratégica territorial. En conjunto, abarcan 65 municipios y 112.368 hectáreas de superficie agraria, beneficiando a 1.733.425 personas.
Los espacios y parques agrarios son ámbitos especializados de producción agroalimentaria de proximidad y, a la vez, proveedores de servicios ecosistémicos esenciales. Suministran alimentos, regulan procesos ambientales, generan oportunidades económicas y ofrecen valores culturales, identitarios y paisajísticos que enriquecen y refuerzan el territorio y la sociedad.
Integrados en la infraestructura verde provincial, estos espacios y parques agrarios contribuyen a la regulación del ciclo del agua, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. Su gestión busca preservar, impulsar y diversificar la actividad agraria y ganadera, garantizando su continuidad, viabilidad y adaptación a los retos actuales. También facilitan el acceso al producto local y promueven su consumo, favoreciendo así una relación más estrecha entre la ciudadanía y el sector primario.
Los datos de los 10 espacios y parques agrarios apoyados por la Diputación de Barcelona se pueden consultar en este mapa interactivo.